main-article-of-news-banner.png

En 2025 la IA podría ser clave para el crecimiento de Fintech en Latam

Se espera que durante 2025 la tecnología no sólo automatice procesos, sino que también potencie la personalización de servicios financieros

Recientemente, Ray Ruga, cofundador y CEO de Fintech Américas, en una publicación de Latam Fintech Hub dijo que la industria financiera en América Latina está experimentando una transformación sin precedentes. Aseguró que esta región se encuentra en un momento crucial de su evolución, impulsada por la rápida adopción de tecnologías emergentes y los constantes cambios en las expectativas de los clientes y colaboradores. Si bien 2024 marcó el auge de la inteligencia artificial generativa, el año 2025 promete consolidar su impacto transformador, posicionándose como un elemento clave en el desarrollo de la industria.

En este contexto, las declaraciones de Ruga se dieron en el marco del 2.° Reporte Anual de Perspectivas sobre la Industria Financiera, que fue presentado por Fintech Américas y ofreció un panorama detallado de las tendencias, desafíos y oportunidades que se avecinan.

Este informe recogió las opiniones de 77 líderes de la industria financiera en América Latina y el Caribe, provenientes de 16 países, quienes analizaron 20 categorías clave que definirán el futuro del sector. Entre estas, destacan la inteligencia artificial, la ciberseguridad, los pagos digitales, la inclusión financiera y el liderazgo. Instituciones como Bancolombia, Scotiabank, el Banco Central do Brasil y empresas como EY y Deloitte también aportaron al reporte, subrayando su relevancia.

  • Inteligencia artificial y aprendizaje automático: hacia la personalización

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático han revolucionado la forma en que las instituciones financieras procesan los datos, optimizan sus operaciones y toman decisiones en tiempo real. Durante 2025 se espera que estas tecnologías no solo automaticen procesos, sino que también potencien la personalización de servicios financieros. Según el reporte de Fintech Américas, el reto principal radicará en escalar estas soluciones tecnológicas y alinear su implementación con los objetivos estratégicos de cada organización.

  • Infraestructura tecnológica: un pilar para la competitividad

La integración de tecnología y servicios financieros seguirá profundizándose en 2025. Las organizaciones que prioricen la ingeniería de software y alíneen sus estrategias de negocio con enfoques tecnológicos tendrán una ventaja significativa. Sin embargo, escalar la infraestructura para soportar operaciones en tiempo real dentro de entornos regulatorios complejos será un desafío considerable.

  • Pagos digitales: tendencias emergentes

El ecosistema de pagos digitales continuará expandiéndose en 2025. Entre las tendencias más destacadas se encuentran las stablecoins, los pagos en tiempo real (RTP) y los pagos transfronterizos. Las stablecoins, por ejemplo, se posicionarán como una solución viable para transacciones B2B, facilitando flujos de dinero eficientes a nivel global. Por su parte, los RTP ampliarán sus casos de uso más alláde las transacciones locales, abordando también necesidades internacionales. Estas soluciones contribuirán a la integración financiera, permitiendo transacciones más ágiles y accesibles.

·        Inclusión financiera: un objetivo prioritario

La digitalización y la expansión de las Fintech seguirán impulsando la inclusión financiera en América Latina. Ruga enfatizó que “una mayor colaboración entre bancos tradicionales y Fintech será clave para alcanzar a los sectores no bancarizados”. En este sentido, consideró que las instituciones tradicionales deberán adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado, mientras que las Fintech liderarán la innovación con productos específicos para consumidores no bancarizados.

  • Ciberseguridad y gestión de riesgos

En un entorno cada vez más digitalizado, la ciberseguridad continuará siendo un pilar estratégico para las instituciones financieras. El modelo Zero Trust se consolidará como una medida fundamental para mitigar riesgos, bajo el principio de asumir que cualquier usuario o dispositivo puede estar comprometido. Sin embargo, la escasez de talento especializado en ciberseguridad representará un desafío significativo.

  • Liderazgo: centrado en las personas

El liderazgo en la industria financiera está evolucionando hacia un modelo más colaborativo y centrado en la innovación. Según el informe, los líderes deberán priorizar la motivación y el aprendizaje continuo de sus equipos para fomentar la resiliencia y adaptabilidad. “Las personas seguirán siendo el principal activo de las instituciones financieras”, destacó Ruga.

  • Perspectivas para este 2025

El 2025 representa un año clave para la industria financiera en América Latina. Como se destacó en el reporte de Fintech Américas, el avance tecnológico, combinado con un enfoque en la humanización de las operaciones, será determinante para el éxito.

Sin embargo, el aprovechamiento de estas oportunidades dependerá de la capacidad de las instituciones para invertir en tecnología, fomentar la colaboración y promover una cultura de adaptabilidad.

Según Ray Ruga, el panorama futuro exige un equilibrio entre tecnología e ingenio humano: “La transformación no es sólo tecnológica, sino también cultural. La capacidad de innovar y adaptarse al cambio definirá a los ganadores en este nuevo escenario”. Con estos lineamientos, la industria financiera se prepara para enfrentar un 2025 lleno de retos y posibilidades.